20 de marzo de 2025
El reciente Decreto 196/25 introduce modificaciones significativas a la Ley de Tránsito 24.449, con el objetivo de "mejorar la seguridad vial y agilizar trámites administrativos". Si bien muchas de estas medidas impactan en el tránsito en general, es importante analizar cómo afectarán específicamente a los motociclistas, quienes lamentablemente representan un alto porcentaje de víctimas en siniestros viales.
Seguridad Vial y su impacto en las motos
Uno de los principales problemas de la seguridad vial en Argentina sigue siendo la alta tasa de accidentes fatales, con más de 4.500 muertes en 2024. Las principales causas siguen siendo el exceso de velocidad, la imprudencia y el uso del celular al volante.
El decreto introduce la conducción autónoma como una herramienta para reducir accidentes, aunque esta tecnología está principalmente enfocada en vehículos de cuatro ruedas. Sin embargo, si se logra una reducción del tránsito de camiones en horarios diurnos, como se propone con el nuevo esquema de circulación nocturna, los motociclistas podrían verse beneficiados con rutas más despejadas y seguras durante el día.
Recordemos otro antecedente del año 2022 que modificó la ley para adoptar el uso de frenos combinado en motos con el objetivo de reducir la siniestralidad (artículo aquí)
Cambios en la Licencia de Conducir
Se simplifican los trámites para la renovación de la Licencia Nacional de Conducir, lo que permitirá hacerlo de manera remota enviando la constancia de aptitud física otorgada por un profesional registrado. Para los motociclistas, esto significa un acceso más ágil a la renovación sin necesidad de largas filas en organismos de tránsito.
Otro cambio importante es que los menores de edad que obtengan su licencia de moto ya no deberán rendir nuevamente el examen teórico-práctico al cumplir 18 años, salvo que hayan cometido faltas graves en los primeros dos años.
Además, la licencia digital será la opción predeterminada, aunque quienes lo deseen podrán solicitar la versión física. Esto es relevante para los motociclistas que viajan al exterior, donde en algunos casos el formato físico sigue siendo obligatorio.
Verificación Técnica Vehicular (VTV) y su impacto en las motos
Si bien el decreto menciona una ampliación de los plazos de la VTV para autos, no se especifica si estas modificaciones aplican a motocicletas. Actualmente, en muchas provincias las motos deben realizar la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) con frecuencia anual. Habrá que esperar si las jurisdicciones adoptan medidas similares para alargar estos plazos, lo que reduciría costos para los motociclistas.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de que entró en vigencia el cambio normativo el día 4 de mayo de 2023 los autos y motos de uso particular radicados en la Ciudad de Buenos Aires realizan su primera revisión a partir del cuarto año de antigüedad cumplido (tomando como referencia el mes y año de patentamiento) en el mes que corresponde por la terminación numérica de la patente o a los 64.000 kilómetros (lo que suceda primero).
Para los autos y motos cuya antigüedad del vehículo se encuentre entre los 4 años y menores a 7 años y menos de 84.000 kilómetros que deban renovar su verificación, la vigencia de su próxima verificación será de hasta 2 años. A partir de los 7 años de antigüedad o 84.000 kilómetros recorridos será de hasta 1 año.
Volviendo al ámbito nacional, en los cambios también se habilita a toda la red de concesionarios oficiales y a los talleres registrados con el equipamiento necesario para realizar la Revisión Técnica Obligatoria (RTO). Esto permitirá que, al llevar la moto a un concesionario o taller autorizado, el propietario pueda completar la RTO sin necesidad de acudir a una planta verificadora específica, lo que facilitaría el proceso para los motociclistas y abre nuevas oportunidades para los talleristas.
Peajes y motocicletas
Uno de los cambios más relevantes es la implementación progresiva del sistema de peaje sin barreras (free flow), que eliminará las cabinas de cobro y permitirá un tránsito más fluido. Para los motociclistas, esto podría ser una gran mejora en términos de seguridad, ya que las paradas en los peajes representan un riesgo debido a la inestabilidad al frenar y reanudar la marcha, además del peligro de quedar entre vehículos de gran porte.
Habrá que ver cómo se implementará el cobro en las motos, ya que en algunos países donde se usa este sistema se establecen tarifas diferenciadas o incluso exenciones para vehículos de dos ruedas.